Introducción
La agricultura ecológica (AE) es un sector productivo en continuo crecimiento que potencia una producción en equilibrio con el medio ambiente.
Cada año cientos de agricultores/as convierten sus producciones a la producción ecológica para satisfacer la creciente demanda de la población de alimentos sostenibles. En la transición de la producción convencional a la ecológica, se introducen prácticas agroecológicas en la finca/granja y se conoce como periodo de conversión, en el cual ya son de aplicación todas las normas establecidas en el Reglamento Europeo que regula la AE. Es un proceso dinámico y progresivo durante el cual el agroecosistema se ajusta a un nuevo balance en sus componentes.
Objetivo
El objetivo de este curso es facilitar a los destinatarios conocimientos y ofrecer acompañamiento para realizar ese proceso de cambio.
Metodología
El curso está dividido en 10 temas y su duración está planificada para 40 horas, en un periodo de 6 semanas.
Para cada tema se contará con las herramientas siguientes:
– Textos temáticas principales, secundarios y de consulta con referencias bibliográficas y enlaces de interés
– Ejercicios de auto-evaluación
– Foros con profesores autores de los documentos
– Tutorías: Se hará dos tutoría online
Actividades y herramientas
– Agenda: Calendario con los eventos destacados del curso
– Foros: Espacios virtuales offline para temas de discusión, anuncios o recursos a compartir
– Tutorías online: Acceso a las sesiones online de conversación entre l@s tutores y l@s alumn@s
– Contenidos: Apuntes descargables, material audiovisual online, evaluaciones online
– Panel de administración: Edición del perfil, consulta de calificaciones, registro actividad, etc
Programa
Tema 1. Introducción y aspectos generales de la producción ecológica
Tema 2. Normativa en producción ecológica
Tema 3. El suelo y la fertilización en producción ecológica
Tema 4. Manejo de la biodiversidad: adventicias, coberturas, setos y rotaciones
Tema 5. Semillas y material vegetal
Tema 6. Sanidad vegetal en producción ecológica
Tema 7. Ganadería ecológica e integración animal en finca/granja
Tema 8. Transporte, comercialización y etiquetado de productos ecológicos
Tema 9. Inspección, control y certificación. Cuaderno de campo
Tema 10. Cuestiones a tener en cuenta en el proceso de conversión
Profesorado
El profesorado está compuesto por el equipo técnico y expertos de SEAE – profesor@s, investigador@s, técnic@s asesor@s y operador@s del sector – que trabajan en esta área específica de conocimiento. Entre otros se encuentran: Concha Fabeiro (UCCLM), Juana Labrador (UEX), Alfons Domínguez (SPEiT-GVA), Rosa Vercher (UPV), Josep Roselló (SPEiT-GVA), Carmelo García (SEAE), Pedro J. Pérez (CAERM) y otros.
Inscripción
Nº plazas: limitadas por riguroso orden de inscripción y pago de matricula
Coste:
– General: 110€
– Desemplead@s*, soci@s SEAE o soci@s CERAI: 95€
– Soci@s SEAE desempleado@*: 90€
Incluye: certificado, acceso a material en la plataforma, participación en foro y tutorías
*Acreditar con hoja de inscripción en oficina de desempleo.
Una vez confirmada la pre-inscripción recibirás una factura con el importe a ingresar y la cuenta corriente.
Periodo de inscripción: hasta cubrir plazas
Más información
Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología
Camí del Port, km1, s/n. Apdo. 397 – E-46470, Catarroja, Valencia
e-mail: formacionseae@agroecologia.net – Telf: 96 126 71 22
www.agroecologia.net
Introducción
La recolección y cultivo ecológico de plantas aromáticas y medicinales (PAM) es una práctica que se ha ido extendiendo a nivel mundial y en nuestro país. Aunque en las últimas décadas se han perdido muchos y valiosos conocimientos locales asociados a las PAM, éstas vuelven a estar en boga por su interés.
Para la agricultura ecológica, las PAM son, sin duda, aliadas fundamentales del agricultor/a. Pero las PAM también pueden convertirse en el cultivo principal de una finca ya que existe una fuerte demanda de sus productos, y tienen diferentes posibilidades de transformación y comercialización. Este curso profundiza, según las partes de la planta utilizables, en los datos técnicos del cultivo de las principales
PAMS que se dan en la zona mediterránea.
Objetivos
– Analizar las características y técnicas de cultivo de las principales PAM’s de nuestro pais.
– Introducir al alumno en la recolección y procesado de las partes aprovechables de las PAM’s.
– Conocer los sectores que utilizan PAMs y las diferentes normativas que afectan a la producción y comercialización de productos derivados de las mismas.
Metodología
El curso está dividido en 9 temas y su duración está planificada para 50 horas, en un periodo de 7 semanas.
Para cada tema se contará con las herramientas siguientes:
– Textos temáticas principales, secundarios y de consulta con referencias bibliográficas y enlaces de interés
– Ejercicios de auto-evaluación
– Foros con profesores autores de los documentos
– Tutorías: Se hará dos tutoría online
Actividades y herramientas
– Agenda: Calendario con los eventos destacados del curso
– Foros: Espacios virtuales offline para temas de discusión, anuncios o recursos a compartir
– Tutorías online: Acceso a las sesiones online de conversación entre los tutores y l@s alumn@s
– Contenidos: Apuntes descargables, material audiovisual online, evaluaciones online
– Panel de administración: Edición del perfil, consulta de calificaciones, registro actividad, etc
Programa
Tema 1. Introducción al cultivo de PAM’s y marco legal para la producción, elaboración y venta de productos ecológicos
Tema 2. Cultivo de aromáticas y medicinales para aprovechamiento de las semillas: anís, eneldo, cilantro
Tema 3. Cultivo de aromáticas y medicinales para aprovechamiento de sus flores o sumidad florida: manzanilla, caléndula, orégano, lúpulo, hipérico
Tema 4. Cultivo de aromáticas y medicinales para aprovechamiento de sus raíces, rizomas y tubérculos: valeriana, regaliz, equinácea
Tema 5. Cultivo de aromáticas y medicinales para aprovechamiento de la planta entera: menta, melisa, estevia
Tema 6. Cultivo de aromáticas y medicinales para aprovechamiento de hojas: romero, tomillo, salvia, hierba luisa, albahaca, ajenjo
Tema 7. Recolección silvestre de plantas aromáticas y medicinales: romero, tomillos, escaramujo, ortiga, enebro, regaliz
Tema 8. Mecanización y transformado de las PAM’s
Tema 9. Sectores que utilizan PAM’s y normas sanitarias
Profesorado
El profesorado está compuesto por el equipo técnico y expertos de SEAE– profesor@s, investigador@s, técnic@s asesor@s y operador@s del sector –que trabajan en esta área específica de conocimiento. Entre otros se encuentran: Eva Moré y Roser Cristóbal (Consorci Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de
Catalunya), Vicente Castell (UPV), Fidel Pascual (Herbes del Molí), Pedro Pablo Pellin (El Jarpil).
Inscripción
Nº plazas: limitadas por riguroso orden de inscripción y pago de matricula
Coste:
– General: 110€
– Desemplead@s*, soci@s SEAE o soci@s CERAI: 95€
– Soci@s SEAE desempleado@*: 90€
Incluye: certificado, acceso a material en la plataforma, participación en foro y tutorías
*Acreditar con hoja de inscripción en oficina de desempleo
Una vez confirmada la pre-inscripción recibirás una factura con el importe a ingresar y la cuenta corriente.
Periodo de inscripción: hasta cubrir plazas
*.Es recomendable tener conocimientos básicos previos sobre PAM.
Más información
Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología
Camí del Port, km1, s/n. Apdo. 397 – E-46470, Catarroja, Valencia
e-mail: formacionseae@agroecologia.net – Telf: 96 126 71 22
www.agroecologia.net
Adaptando los sistemas alimentarios al Cambio Climático
El encuentro está abierto a presentación en formato póster, de iniciativas que ya están trabajando en el desarrollo de sistemas alimentarios agroecológicos locales en Andalucía. Finalización del plazo de presentación de pósters: 13 de marzo de 2019
Organiza: SEAE
Contacto: luz.garcia@agroecologia.net
Proyecto “Adapta tu Dieta – Cuida tu Clima”
Más info: www.agroecologia.net • Tel: +34 96 126 71 22
PROGRAMA DE CONFERENCIAS
Viernes 26 abril 2019. Hotel Beatriz
20.00. Economía Asociativa. Aender Schanck.
A continuación, tendrá lugar la cena inaugural
Sábado 27 abril 2019. Palacio de Congresos
10.30. Compostaje y Fertilidad. Klaus Merkens
12.30. Alimentación, Calidad y Salud. Ana López
16.00. Agricultura ecológica en C-LM. Joaquín Cuadrado
17.30. Mesa participativa. Grupo CR
Domingo 28 abril 2019. Palacio de Congresos
10.30. Sanidad, biodiversidad y paisaje. Vicente Borras
12.30. Importancia de los animales. Alfonso Rey
Otras actividades: infantiles, talleres y exposiciones.
Organiza: Agro-cultura Con Respeto
Más información: agroculturaconrespeto@gmail.com